Loading…

Limpiar Filtros

sábado 03
Sala 1
11:00 - 13:00
Eje Subjetividades
Mesa de Inicio del Eje SUBJETIVIDADES
Cordina:
María Pía Costa - SPP (Perú) (Perú)

Relatan:
María Nates - SCP (Colombia)

Aline Wageck - SPPA (Brasil) (Brasil)

Participan:
Ruggero Levy - SPPA (Brasil) (Brasil)

Mónica Santolalla - APC (Argentina) (Argentina)

Jaime Szpilka - APM (México) (España) [ver]
Jaime Szpilka (APM, ES) Sostener el Inconsciente 1. En Europa nos hemos preguntado frecuentemente sobre la supervivencia o no del Euro como moneda unificadora y universalizadora de la comunidad Europea, sobre un fondo de restricción de los intereses particulares nacionales. Una moneda constituye en cierto modo un paradigma fundamental de una época. Sabemos también que los paradigmas sufren intensas revoluciones aun en los conceptos más establecidos de las ciencias llamadas duras. ¿Qué pasará con el concepto de Inconsciente y con el deseo de psicoanálisis en una época marcada por la tecnología en su versión más desaforada? ¿Podrían desaparecer en un cambio de paradigma que los destituya? 2. La cura psicoanalítica está más articulada al campo del deseo que de la necesidad, y la creencia en el inconsciente y la interdicción en lo real que la estructura de la ley edípica instituye, son la esencia de la constitución de la estructura deseante misma. Podríamos acompañar a A. Badiou (2010) en la misma preocupación que el manifiesta respecto al sostén del deseo de filosofía. Sobre todo porque aunque parezca paradójico, el psicoanálisis en su versión más freudiana y subversiva, en el sentido de mantener la radicalidad del concepto de inconsciente, adquiere más valor en las áreas donde puede articularse con la efervescencia y ebullición filosófica. Especialmente alrededor de la vacilación de la cuestión del ser, de la identidad, de la razón, de la ética y de la lingüística, que en las que se articula con la ebullición de las neurociencias o de cualquier razón natural. Y si bien la relación del psicoanálisis con la filosofía ha sido de un amor-odio muy ambivalente, tanto de un lado como del otro, no podemos dejar de valorar las referencias fundamentales que tuvieron para Freud filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, aunque creo que Kant ocupa un lugar singular, tanto en sus referencias en el capítulo I del angular trabajo sobre Lo inconsciente(1915), cuando se apoya en él para advertirnos que no debemos confundir nuestras percepciones condicionadas por lo subjetivo con lo incongnoscible del objeto, igual que no debemos confundir nuestra percepción por medio de lo consciente con los procesos inconscientes que son su objeto. Y qué decir sobre la formidable apoyatura en el campo de la ética, que llevó a Freud a anunciar radicalmente que el imperativo categórico kantiano era el heredero directo del complejo de Edipo(1924) Y filósofos más contemporáneos, como L.Witggenstein , a pesar de sus críticas, produjeron con sus tesis aportes esenciales para la mejor comprensión de la represión primordial en diferentes apartados de su famoso Tractatus (de lo que no se puede hablar es mejor callar), al igual que K. Popper con su falsacionismo o racionalismo crítico, donde ninguna teoría es absolutamente verdadera sino a lo sumo no refutada, nos ayudan a comprender justamente la importancia del concepto de inconsciente en la puesta entre paréntesis de toda verdad como pura adecuación “intellectus-rei”, que Freud destituyó tan radicalmente en sus famosas “cartas heroicas” (1897), donde descree de su “neurótica”, sobre todo porque en el inconsciente no hay indicaciones de realidad, y no puede distinguirse entre la verdad y la ficción. Un verdadero ataque al trauma como “causa sui”, y por ende a la razón confundida con la verdad, lo que colocaría a la razón misma en un dogmatismo fascista. Y también vale la pena nombrar y enaltecer la vinculación positiva que tuvieron pensadores de la escuela de Frankfurt de la talla de Adorno, de la escuela francesa como Althusser, Ricoeur, Deleuze, Badiou, etc. sin dejar de mencionar por supuesto a Lacan en ese ilustradísimo filo de la navaja entre psicoanális y filosofía, al grado de postularse no sin una cierta ironía no desprovista de seriedad, como antifilósofo. 3. Coincidiríamos con A. Badiou en que los mismos elementos que achatan el deseo de filosofía achatan también el deseo de psicoanálisis. Estima que nuestro mundo actual no se ocupa del pensamiento como revuelta, siguiendo a Rimbaud en su expresión “revuelta lógica”, ni de fomentar la dimensión lógica, que se oscurece detrás de una enloquecida y caleidoscópica comunicación vertiginosa, ni de cuidar lo universal que se disgrega en especializaciones crecientes, ni de alentar la aventura del azar, siguiendo a Mallarmé de que el pensamiento engendra siempre una tirada de dados. Así, los obstáculos se reducen al reinado de las mercancías, de la comunicación, de la especialización técnica y del reaseguramiento calculador. ¿Cuánto podemos volcarnos irreflexivamente en el psicoanálisis con ese achatamiento del deseo, aliándonos con las promesas ataráxicas que la técnica nos plantea , adaptándonos a sus requerimientos y evitando nuestra propia revuelta lógica y la asunción mallarmeana del poema “Un coup de dés jamais n´abolira le hasard”. Así el deseo de filosofía y el de psicoanálisis no se oscurecen si no persiguen al mundo en su loca velocidad, manteniendo su propia lógica y razón, su universalidad y su riesgo de liberar una existencia singular. Así tal vez, la aparente enfermedad de la filosofía y del psicoanálisis sea más imaginaria que real, porque el mundo también pide más filosofía y más psicoanálisis, sobre todo a mi juicio para salvarse del riesgo de la confusión que implica la humanización de lo animal y la animalización de lo humano. Y justamente Badiou explicita tan bien que las ciencias humanas desde que se abocan a las estadísticas, encuestas, predicciones, promedios, índices, borran la singularidad de la existencia, al igual que la borran las empresas colectivas que prometen la emancipación, envueltas en su dogmatismo. De allí la necesidad de la vuelta a un discurso ético que permita frente a lo inhumano encontrar respuestas incondicionadas sobre el bien y el mal, y agrego, a una razón edipica distinta de las razones clásicas donde la razón se insufla de su confusión con la verdad. 4. Ignorar la centralidad del Edipo (2014) impide valorar la antecedencia del “Homo moralis” sobre el “Homo sapiens”, lo cual afecta a todos los desvíos naturalistas que minan sus condicionamientos irreductibles. Las desnaturalizaciones subjetivas que Freud introdujo nos permiten dirimir mejor las controversias con las neurociencias y con las psicoterapias que se olvidan del inconsciente. El espacio irreductible del psicoanálisis, más allá de cualquier cura biológica o química, promotora de una razón natural e identitaria, que atañen al sujeto de una racionalidad animal de acuerdo a fines de supervivencia, y donde ejercen toda su dignidad, se define por tratar a un sujeto deseante de una identidad imposible, conminado a dejar de ser lo que no fue para llegar a ser lo que no podrá ser, que “cree” en el inconsciente como lugar de un conflicto ético soslayado y de una dialéctica ética estancada, por la maldición que se gesta en el ser por el hecho del habla. Cualquier otra posición conllevaría a la muy moderna confusión de animalizar al sujeto humano y humanizar al sujeto animal. Así se supondrían realizables los mitos del ser, del saber, de la identidad, de la razón, de la verdad, sin cuestionarlos como mitos retrospectivos suscitados por el mismo lenguaje, que al mismo tiempo que los suscitan los hacen devenir una realización imposible (porque se dice se puede decir y porque se dice no se puede decir). La estructura del Edipo implica básicamente la desnaturalización de la razón junto con la desnaturalización del inconsciente. Y es justamente esa razón no identitaria que no apunta a la verdad sino al sentido, al sinsentido, y a la sinrazón del deseo, lo que no toleran los totalitarismos de ningún signo. El Edipo en la institución de la palabra como ley, excavada en el fracaso del primer significado, que no puede agotar su sentido en la articulación con lo real por ser fruto de una monótona interdicción que siempre remite a una ausencia y a una falta, , inaugura paradójicamente la significancia en general. Así implica la amenaza de cualquier realización totalitaria de la identidad del Uno (lógica aristotélica, ideas platónicas, etc.) en la creación de un sujeto deseante de una identidad imposible( la “Wunscherfüllung” nunca coincidirá con la “Befriedigung”), promoviendo junto a la instauración inconsciente la ruina del ser, y de cualquier sujeto sustancial logrado(emancipación de clase, de raza,etc) porque la identidad deviene puro ornamento de una nada central, una falta insuturable, que denuncia que no hay más pureza que la impureza misma. Es en ese sentido que el complejo nodular de las neurosis, como Freud llamaba al Edipo, adquiere su valor esencial en el sostén del inconsciente, justamente porque su estructura nos da cuenta de la verdad como falta, sosteniendo el hiato entre la razón y la verdad, otorgando a la razón psicoanalítica su característica esencial. Así se discrimina una razón del Yo ideal, identitaria, absoluta y autoritaria, que coincide con la locura de la sinrazón confundiéndose con la verdad( El sueño de la razón produce monstruos), y otra razón del Ideal del Yo, no identitaria, que aspira asintóticamente al encuentro con la verdad, soportando la imposible articulación del logos con el ser (la represión primordial, lo que no se puede decir porque se dice).¿Acaso hay otra manera de normalizar la falta ontológica que deshace la ilusión metafísica del ser fuera de la temporalidad que en el imperativo categórico de ley de interdicción del incesto? Que lo que no pude ser no pueda ser por interdicción legal: que” con la madre no pueda ser”. Con lo cual en el sujeto humano ser se equipara siempre a ser culpable. Así el futuro contra cualquier tipo de “fascismo” en cualquiera de sus manifestaciones ideológicas, y entendido como una pasión excesiva por el ser (ya desde el famoso ser o no ser hamletiano) es siempre el Inconsciente, y hacer consciente a lo inconsciente implica no olvidarlo en su propio modo de producción con el lenguaje, como lugar donde más allá de cualquier significado, el significante siempre marca deseo y castración como denuncia de la lógica del yo y de la conciencia como semblantes.. El psicoanálisis no es una razón superior, sino una crítica de la razón natural, que apunta a una razón identitaria, donde lo que se dice es, mientras que si hay inconsciente, lo que se dice no es. Palabras clave: razón, verdad, identidad, Edipo, Inconsciente Referencias bibliográficas Badiou A.(2010) La filosofía otra vez.Errata Naturae. Madrid Freud S.(1897) carta 69 a Fliess. S.E.Vol.I. H.P..Londres Freud S.(1915) The unconcious.S.E.Vol.XIV.H.P..Londres Freud S (1924)The economical problema of masochism. S.E. H.P. Londres Szpilka J.(2014)Estructura edípica,psicoanálisis y totalitarismos.R.P.T.LXXI,2y3

Virginia Ungar - IPA (Argentina)

13:30 - 16:45
OCAL
Mesa institucional y asamblea OCAL
17:00 - 19:00
Eje Subjetividades
Mesa de debate del Eje SUBJETIVIDADES
Cordina:
Mauricio Zulian - APA (Argentina) (Argentina)

Relatan:
Paola Basavilbaso - APA (Argentina) (Argentina)

Rafael Gomes Karam - SPPA (Brasil) (Brasil)

Comentan:
Ema Ponce de León - APU (Uruguay) (Uruguay)

Cecilia Rodríguez - APG (México) (México)

Mirta Goldstein - APA (Argentina) (Argentina)

19:30 - 21:20
Eje Subjetividades
Transitando incertidumbres
Cordina:
Natalia Barrionuevo - APC (Argentina) (Argentina)

Relatan:
Juan Solari - APA (Argentina) (Argentina)

Julia Frozi - SPPA (Brasil) (Brasil)

Participan:
Alejandro Beltrán - SPM (México)

Roberto Grańa - SBPdePA (Brasil) (Brasil)

María Teresa Andruetto - Escritora (Argentina)

Lorena Rojas Parma - Filósofa (Venezuela)

Sala 2
14:00 - 14:30
Simposio de Infancia y Adolescencia online
En Movimiento - La infancia y la adolescencia en América Latina
Apertura
María Cristina Fulco - FEPAL (Uruguay)

Elizabeth Chapuy - FEPAL (Argentina)

Maria Elisabeth Cimenti - SPPA (Brasil) (Brasil)

14:30 - 16:00
Simposio de Infancia y Adolescencia online
Nuestros niños y adolescentes de América Latina: desigualdades, racismo y lazos sociales ambiguos. Lanzamiento del Manifiesto “Vidas Marcadas”
Cordina:
Alice Lewkowicz - SPPA (Brasil) (Brasil)

Relatan:
Marcela de Ouro Preto Santos - SBPRJ (Brasil) (Brasil)

Zoila Beatriz Ortiz Becerra - SOCOLPSI (Colombia) (Colombia)

Discuten:
Carmen Rodríguez - Dra. Educación (Uruguay)

Diego Silva Balerio - Educador Social (Uruguay)

Maria Elisabeth Cimenti - SPPA (Brasil) (Brasil)

Wania Cidade - SBPRJ (Brasil) (Brasil)

17:00 - 19:00
Eje Subjetividades
Fronteras Abiertas
Cordina:
Inés Bayona - SOCOLPSI (Colombia) (Colombia)

Relatan:
Joana Rodrigues - SPBSB (Brasil) (Brasil)

Paula Escribens - SPP (Perú) (Perú)

Participan:
Abel Fainstein - APA (Argentina) (Argentina)

Jorge Bruce - SPP (Perú) (Perú)

Sérgio Lewkowicz - SPPA (Brasil) (Brasil)